Quiénes Somos

El instituto de ecología aplicada se fundó en el 2002, coordinando la experiencia y conocimientos de profesionales de la Agricultura, la Ecología y la Economía, con el objetivo final de regenerar  agro-ecosistemas y aumentar al máximo la calidad de sus productos.

Areas de trabajo

  • Regeneración de suelos en general, mediante el aumento de su fertilidad y de su capacidad de retención de agua.
  • La dehesa y otros sistemas boscosos: recuperación de la productividad ecológica y económica.
  • El olivar y la viña: aumento de productividad y capacidad de resiliencia.
  • Proceso de cambio de gestión convencional a ecológica o Biodinámica.
  • Apoyo en la búsqueda de potenciales distribuidores y clientes.
  • Promoción y apoyo a los productores ecológicos, procurando que se reconozca la alta calidad de sus productos y gestión con un precio adecuado.
  • Arquitectura rural bioclimática y de aprovechamiento de los recursos.
  • Energía Renovables: análisis previos y proyectos llave en mano.

Regeneración

Con la reducción del los servicios ecosistémicos -como la alteración en los patrones de lluvia, la capacidad de la absorción de Carbono, la pérdida de suelo fértil- y el aumento de inestabilidad climática, nos parece imprescindible influir en el Mercado para revertir estas tendencias. Para esto el mejor camino es la Regeneración de ecosistemas y agro-sistemas.

Se puede definir la misma como el conjunto de acciones necesarias para recuperar o/y mejorar ecosistemas degradados, necesarios para la Vida. Practicamente todo proceso de producción de bienes y servicios puede incorporar técnicas regeneradoras.

Objetivos

Promover, posicionar y reforzar mediante la consultoría técnica y productiva, y el apoyo comercial y de comunicación, a aquellas empresas y actores del sector primario y de la distribución para  que generen valor medioambiental, social y económico con la recuperación y regeneración de agro-ecosistemas.

Los miembros y colaboradores de IDEAA hemos estado desde siempre vinculados al campo. En Europa en zonas y cultivos mediterráneos, particularmente dehesa, olivares y viñedos, ampliando después nuestro radio de acción a otros ecosistemas europeos.

Nuestro trabajo está particularmente dedicado al aumento exponencial de la fertilidad del suelo y el aprovechamiento máximo del agua de lluvia de las zonas semiáridas.

Estos sistemas son de gran relevancia en el mundo, con los procesos de erosión en aumento gran parte de su suelo, y en cualquier caso siempre mejorable.

Ponemos especial énfasis en el aumento de humedad y diversidad, y en la disponibilidad de agua muy barata para los periodos sin lluvia.

Utilizamos sistemas de gran eficacia en la recuperación edáfica y vegetal ( y económica ) de la dehesa, en proceso generalizado de degradación y que se manifiesta recientemente con el decaimiento y muerte de encinas y alcornoques, llamado «Seca».

Trabajamos también en la mejora del suelo del olivar y fomentamos la comercialización de aceite ecológico, potenciando así el sector.

Ayudamos a bodegas y viticultores a enriquecer los agrosistemas donde sus viñas se asientan, aumentando la calidad y complejidad de sus vinos.

En estos ámbitos tenemos en cuenta la adaptación a alteraciones climáticas, siendo nuestro objetivo la potenciación de la productividad natural en situaciones inestables.

Por último,  ayudamos a encontrar mercados para los productos resultantes de esta forma de trabajar, que tienden a regenerar los ecosistemas de los que dependemos.
Nuestras propuestas incluyen siempre la sostenibilidad económica.

Equipo

Formado, entre asociados y colaboradores, por la mejor combinación de experiencia e innovación. Con conocimiento y práctica de métodos y técnicas probadas en ecosistemas mediterráneos en especial y europeos en general.

Ínigo Álvarez de Toledo, M.Sc.

Graduado  en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España, trabaja en Sedgwick, consultora de riesgos y seguros, donde con el tiempo se hace cargo de la nueva área de Riesgos Medioambientales y forma parte del Consejo Asesor de la Presidencia.

En 1995 abandona esta vía profesional para estudiar en la Universidad de Edimburgo, Escocia, donde obtiene el título de Master of Science in Human Ecology  (Maestría de Ciencias en Ecología Humana), con una tesis sobre política, economía y sostenibilidad en Chile. Fue representante de dicha universidad en la creación de la Sociedad Europea de Economía Ecológica, en París.

Trabaja  un año en una fundación de Chile, aprovechando para viajar lo posible por la Región, y realiza contactos  con organizaciones del sector.

De vuelta en Europa trabaja en el campo en Italia. En el 2002,  funda IDEAA. Se esfuerza influir en políticas públicas y privadas, presentando nuevas estrategias basadas en la Sostenibilidad a organizaciones como Mapfre, Consorcio de Compensación de Seguros, el Partido Popular y otros. La organización se centra en la agricultura, ganadería y ecosistemas, base de toda sustentabilidad y regeneración. Las técnicas que utiliza son, principalmente, Agricultura Biodinámica, y variadas de la agricultura regenerativa.

Diseñó un curso para la  Universidad de Boston llamado Ecología y Sociedad en España, impartiéndolo como profesor en la misma durante varios años académicos. Ha introducido a debate en el Congreso Nacional de Medioambiente las relaciones entre Ecología y Psicología (2004), Ecología y Religión (2006) y la crisis que está sufriendo la Dehesa en España (2008). Ha publicado artículos en Vida Rural, Agronegocios y Ecohabitar, y sido miembro del jurado del BID Challenge (Argentina, 2011).

Ha recibido formación en Agricultura Regenerativa (por Darren Doherty y DEAFAL) y en Agricultura Biodinámica (por la AABE, Paolo Pistos y Adriano Zago en Fondazione Le Madri).

Ha sido asesor en BOLW (www.boelw.de) en Agricultura Regenerativa . Es miembro de Friends of the Countryside (www.friendsofthecountryside.org) y de Regeneration International (https://regenerationinternational.org/).

Es autor del libro «La Grande Rigenerazione Climática» (septiembre 2022), que explica la necesidad de regenerar suelos y ecosistemas para la mitigación del y adaptación a los cambios climáticos en los que estamos inmersos. Proximamente en español.

 Algunas colaboraciones del sector de la olivocultura.

(Con pàgina web)

www.suertealta.es

www.soler-romero.com

www.olipe.com

www.almazarasdelasubbetica.com

www.oleicolasanfrancisco.com

www.salov. com

Christoph Bey, Phd. Investigación

Obtiene su PhD en Ecological Economics en la Universidad de Edimburgo (doctorado en Economía Ecológica) y es miembro, entre otros,  de la International Society for Ecological Economics, del Centre for Human Ecology (Edimburgo) y socio de Thirdwave Ltd (consultores en desarrolllo sostenible).

Ha trabajado y colabora con diversos centros de investigación y universidades del Reino Unido, Alemania y Francia, siendo actualmente profesor de Estrategia y Responsabilidad Social Corporativa en BeM Bordeaux Management School (acreditada AACSB, EQUIS y AMBA).

Entre su impresionante lista de co- publicaciones en revistas científicas y  libros, y presentaciones en conferencias  podemos destacar «Entrepeneurial motivations for organic wine growing», «Human systems in terms of natural systems?»,»The metaphor of the steady-state economics as the bedrock of Ecological Economics», «Public ownership and accountability -the case of Ben & Jerry´s».

Examina artículos para su publicación en:

Business Strategy and the Environment,

Sustainable Development,

Journal of Industrial Ecology,

Greener Management International,

Journal of Environment and Sustainable Development,

Journal of Cleaner Production.

 Adriano Zago Ing. Agr.  Coordinación técnica.

Diplomado en la  Scuola Enologica di Conegliano, obtiene la licenciatura en Ciencia y Tecnología Agraria de la  Facoltà di Agraria dell’Università di Padova (2000), con una tesis experimental en fisiologia vitícola.
El ultimo año de especialización en viticultura y enología lo ha llevado a cabo en Montpellier, en la  Escuela Nacional Superior de Agronomía y el  Instituto Nacional de Investigación  en Agricoltura. Al mismo tiempo ha colaborado con el Instituto Experimental de Viticultura (actual CRA) en proyectos de investigación en viticultura y enología.

En los años siguientes ha asistido a numerosos cursos de formación y profundización en Agricultura Biodinámica en Italia, India, Nueva Zelanda, Australia e Francia.

El primer trabajo de ingeniero agrónomo fue en  Ca’ Bolani, 550 has de viña pertenecientes al Grupo Zonin, experiencia muy formativa para la gestión y organización de una gran empresa vitivinicola. Después, la experiencia como agronomo en  Castello di Rampolla, en el Chianti, ha sido muy importante para comprender la gestión y la visión de una finca agrícola biodinámica, con viñedo y bodega de importantes dimensiones.

Paralelamente a estas responsabilidades ha realizado consultoría en Agricultura Biodinámica (AB), especialmente en viticultura y enología.

Ha traducido y editado la versión italiana del «Manual Práctico de Agricultura Biodinámica»  ( Manuale Pratico di Agricoltura Biodinamica ) de Pierre Masson, único  para el uso de la misma. También ha traducido y editado el «Calendario de Trabajos Agrícolas» ( Calendario dei Lavori Agricoli ) en AB (ediciones 2012 y 2013).

6155251_BIODINAMICAint    SCHEDA-CALENDARIO-DEI-LAVORI-AGRICOLI-2013_article_body

Profesor y formador en AB en, entre otros: Regione Veneto, Cooperativa La Primavera,  Associazione Le Madri, Agribio Piemonte, Ass. Biodinamica Serba.

Actualmente está colaborando en investigaciones llevadas a cabo por: Università degli Studi di Padova, Fondazione E. Mach-Istituo san Michele all’Adige-CRA di Conegliano, Università di Geisenheim.

Algunas colaboraciones representativas, pasadas y presentes del sector vitivinìcola.

(Con pàgina web!)

www.aloislageder.eu

www.avignonesi.it

http://ilborro.com

   

www.elisabettaforadori.com

www.montesecondo.com