Saggi / Ensayos Agroecología | IDEAA IT

Saggi / Ensayos Agroecología

Soil as Carbon Storehouse: New Weapon in Climate Fight?

18 Marzo 2014

The degradation of soils from unsustainable agriculture and other development has released billions of tons of carbon into the atmosphere. But new research shows how effective land restoration could play a major role in sequestering CO2 and slowing climate change.

The world’s cultivated soils have lost 50 to 70 percent of their original carbon stock.

by judith d. schwartz

In the 19th century, as land-hungry pioneers steered their wagon trains westward across the United States, they encountered a vast landscape of towering grasses that nurtured deep, fertile soils.

+ Per saperne di più

A farm for the future (without petrol)

9 Aprile 2012

http://sites.google.com/site/sinpetroleo/cine/farmfuture

Una Granja para el Futuro

Resumen

Una Granja para el Futuro es un documental que fue emitido por primera vez en Febrero de 2009, como parte de la serie Natural World de la BBC. Se trata de una historia real, narrada en primera persona por su realizadora Rebecca Hosking, quien se plantea como proyecto de vida el regreso a su Devon natal, para hacerse cargo de la vieja granja familiar de sus padres. Desde su trayectoria profesional de documentalista realizadora varias películas sobre vida silvestre, Rebecca se pregunta cómo hacer para transformar el establecimiento agrícola de su familia localizado en el Sur de Inglaterra, en una granja de bajo consumo energético más adecuada para un futuro cercano, en el que evidentemente los combustibles fósiles serán cada vez más escasos.

+ Per saperne di più

10 alimentos que deberíamos consumir ecológicos

16 Luglio 2010

Viernes, 02 de Julio de 2010

O. Mallozzi. www.ecogaia.com

La inversión en productos orgánicos a la larga resulta en un ahorro en medicamentos y en una mejora del bienestar, nuestro y el del planeta. Los alimentos ecológicos cumplen las normas establecidas, que incluyen, entre otros requisitos, no proporcionar a los animales antibióticos ni hormonas de crecimiento. Mientras, los agricultores no pueden utilizar abonos químicos ni pesticidas.

Estas toxinas pueden contaminar la comida y se transmiten a las personas cuando la consumen. Muchos ya tienen claro que esto puede ser perjudicial para la salud. Otros simplemente optan por la agricultura ecológica porque sus métodos conllevan una menor contaminación. Como sea, si no podemos acceder a una cesta de la compra completamente orgánica, aquellos alimentos que ingerimos con regularidad deberían ser ecológicos para no acumular sustancias tóxicas en nuestro organismo.

+ Per saperne di più

Carbono y Suelo: el estado de la cuestión

16 Ottobre 2009

cfc_logo_small_text

Íñigo Álvarez de Toledo, MSc

instituto de ecología aplicada

octubre 2009

Las civilizaciones se elevan y caen junto con la calidad de sus suelos. Ahora tenemos la ocasión de ser consecuentes con esta lección de la historia.

Jared Diamond estudia y muestra muy bien esta cuestión en su libro “œColapso”.  Algunas sociedades antiguas con graves problemas medioambientales supieron variar su destructivo rumbo a tiempo, evitando su declive y posterior colapso. Lo islandeses así lo hicieron; los sumerios y mayas no y se hundieron en la historia.

+ Per saperne di più

Planting trees and managing soils to sequester carbon

15 Gennaio 2009

images-4.jpg

December 30, 2008

Lester R. Brown

As of 2007, the shrinking forests in the tropical regions were releasing 2.2 billion tons of carbon per year. Meanwhile, expanding forests in the temperate regions were absorbing 0.7 billion tons of carbon annually. On balance, a net of some 1.5 billion tons of carbon were being released into the atmosphere each year, contributing to global warming.

+ Per saperne di più

Comer carne ¿es sostenible?

24 Agosto 2008

images5.jpeg images-21.jpeg

18/11/2004. (World Watch. Traducción de José Santamarta *).- Pregunte si comer carne es un asunto de preocupación pública y verá que la mayoría de las personas quedan sorprendidas. Comer o no carne (o cuánta) es un tema privado, dirán. Tal vez tiene algunas implicancias para su corazón, especialmente si usted tiene sobrepeso. Pero no es un tema público prominente que se espere que aborden los candidatos a la presidencia o al Congreso, como el terrorismo, la economía, la guerra, o el “œmedio ambiente”.

Pero hasta hace poco, pocos ecologistas han sugerido que comer carne tenga la misma importancia que los asuntos que abordan Amazon Watch, Conservation International, o Greenpeace. Sin embargo, a medida que avanzan las ciencias ambientales, es cada vez más evidente que el apetito humano de carne animal agrava la mayoría de los problemas ambientales, como la deforestación, la erosión, la escasez de agua potable, la contaminación atmosférica y del agua, el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la injusticia social, la desestabilización de las comunidades y la extensión de las enfermedades.

+ Per saperne di più

El pecado de la carne -la dieta que daña el clima

24 Aprile 2008

images4.jpeg images-21.jpeg images-11.jpeg
Natura, abril 2008

El 18% de las emisiones de gases de efecto invernadero del planeta provienen del sector ganadero. La corta de bosques, los cultivos para pienso y la cría intensiva de ganado son fuente de emisiones de gases de efecto invernadero y aceleran en gran medida el calentamiento terrestre. De este modo, el cambio climático está provocando el nacimiento de una nueva forma de vegetarianismo. Quienes lo apoyan ya no esgrimen reparos éticos o motivos de salud, sino una nueva conciencia que asocia la dieta hipercarnívora de los países ricos a los males del planeta. La media de consumo de carne en el mundo es de 100 gramos por persona cada día. Comer menos carne, o comerla mejor, es una de las soluciones que se ofrecen.

+ Per saperne di più

Conserving and rebuilding soils

13 Settembre 2007

images12.jpg tips_07.jpg

Earth Policy Institute
Plan B 2.0 Book Byte
July 10, 2007

Lester R. Brown

In reviewing the literature on soil erosion, references to the “œloss of protective vegetation” occur again and again. Over the last half-century, we have removed so much of that protective cover by clearcutting, overgrazing, and overplowing that we are fast losing soil accumulated over long stretches of geological time. Eliminating these excesses and the resultant decline in the earth”™s biological productivity depends on a worldwide effort to restore the earth”™s vegetative cover, an effort that is now under way in some countries.

The 1930s Dust Bowl that threatened to turn the U.S. Great Plains into a vast desert was a traumatic experience that led to revolutionary changes in American agricultural practices, including the planting of tree shelterbelts–rows of trees planted beside fields to slow wind and thus reduce wind erosion–and strip-cropping, the planting of wheat on alternate strips with fallowed land each year.

+ Per saperne di più

Losing soil

13 Settembre 2007

5.jpg 3.jpg
Earth Policy Institute
June 27, 2007
Lester R. Brown

In 1938, Walter Lowdermilk, a senior official in the Soil Conservation Service of the U.S. Department of Agriculture, traveled abroad to look at lands that had been cultivated for thousands of years, seeking to learn how these older civilizations had coped with soil erosion. He found that some had managed their land well, maintaining its fertility over long stretches of history, and were thriving. Others had failed to do so and left only remnants of their illustrious pasts.

In a section of his report entitled “œThe Hundred Dead Cities,” he described a site in northern Syria, near Aleppo, where ancient buildings were still standing in stark isolated relief, but they were on bare rock.

+ Per saperne di più

¿Cómo se hace agricultura ecológica?

3 Maggio 2007

DISEÑO DE LA FINCA Y DEL CULTIVO
images-11.jpg images4.jpg

Biodiversidad: rotaciones, asociaciones, setos, cubiertas verdes.

Si observamos un ecosistema natural, por ejemplo un bosque, veremos que en el conviven numerosas especies, las cuales ocupan diferentes estratos en altura, tienen raíces que ahondan en el suelo a diversas profundidades y presentan distintas necesidades en nutrientes, agua y otras condiciones ambientales.

Esta diversidad es muy importante para el funcionamiento del ecosistema, pues permite un aprovechamiento óptimo de los diferentes recursos que tiene a su disposición, tales como el suelo, el agua, el espacio o la luz.

En los ecosistemas agrarios, por el contrario, tendemos a simplificar, manteniendo unas pocas especies objeto de cultivo. Esta simplificación acarrea diversos problemas:

+ Per saperne di più

Abonos verdes y restauración de suelos

3 Maggio 2007

images1.jpg images-1.jpg Sistema de Linneo

Iñigo Alvarez de Toledo, MSc
instituto de ecología aplicada
primavera 2007

INTRODUCCIÓN

El uso de abonos verdes protege la tierra de la erosión, cuestión de no poca envergadura en España. Los nitratos naturales no son arrastrados “como ocurre con los procedentes de abonos químicos, que contaminan las aguas subterráneas y de allí las fuentes y ríos.

Los abonos verdes pueden aumentar el fósforo asimilable, así como el potasio y otros elementos, y todo ello hace que los microorganismos se desarrollen de forma notable tras el abono verde. A su vez fomenta la descomposición de restos vegetales que originarán el humus y estructurarán el suelo. Éste quedará aireado, ligero y fácil de trabajar -gracias también a la acción mecánica de las raíces- multiplicando varias veces el número de lombrices.

+ Per saperne di più

Manual de gestión ecológica del olivar

23 Aprile 2007

Manuel Pajarón Sotomayor

Ecoliva 2000

images1.jpg

Presentación

En este manual no encontrará los típicos capítulos de fertilización, labores, tratamiento de plagas y enfermedades y demás. O, por lo menos, no así ordenados y en letras grandes, encabezando cada capítulo.

¿Por qué?. Pues porque para hacer un auténtico “œcultivo ecológico” de olivar – o de cualquier otra especie – hay que dejar a un lado los esquemas convencionales y mirar el cultivo con otros ojos, enfocarlo desde un ángulo totalmente nuevo, integrador, capaz de comprender, no el árbol aislado, o el insecto tal o cual, sino el “œsistema vivo” que todo eso constituye.

El olivar como “œbosque aclarado”, que incluye los olivos, y los insectos que se alimentan de ellos, y los que se alimentan de los que se alimentan de ellos, y los pájaros y las lagartijas, y cualquier otro bicho que pase por allí – incluidos nosotros mismos -, y el suelo con los millones de seres vivos que lo componen, y las “œmalas hierbas”, y las matas que hay en las lindes, y el resto de los olivares que lo rodean y los demás cultivos cercanos.

+ Per saperne di più

Principles for Conversion to Ecological Agriculture

22 Gennaio 2007

images-6.jpg

Use Renewable Resources

– Use renewable sources of energy instead of non-renewable sources.

– Use biological nitrogen fixation.

– Use naturally-occurring materials instead of synthetic, manufactured inputs.

– Use on-farm resources as much as possible.

Minimize Toxics

+ Per saperne di più

Conclusiones VI Congreso Sociedad Española Agricultura Ecológica

21 Gennaio 2007

images20.jpg

NOTA DE PRENSA, Almería, 2 de octubre de 2004

Veinte son las conclusiones, divididas en varios apartados:

Políticas agrarias, desarrollo rural

1. La Agricultura Ecológica (A.E.) es considerada tanto en la Unión Europea,
como de los gobiernos de los países más influyentes, como una estrategia
decisiva para la protección de la biodiversidad, la conservación de los
recursos no renovables, la vertebración del desarrollo rural, la seguridad
y calidad alimentaria.

2. Los programas de desarrollo rural y la nueva PAC debe considerar a la AE,
como una estrategia central para fortalecer los sectores productivos
primarios, en torno a modelos agroecológicos, que contemplen la diversidad
de las culturas y las agriculturas en cada territorio y área rural.

+ Per saperne di più

Criterios y procedimientos para la evaluación de insumos en Agricultura Ecológica de IFOAM

21 Gennaio 2007

images-110.jpg

28 juli, 2003

Procedimiento para Evaluar Insumos Adicionales para la Agricultura Ecológica
(Anexo 3. de las NBI)

Los anexos 1 y 2 consideran los productos para la fertilización y para el control de plagas y enfermedades. Pero bien puede haber otros productos que pueden ser adecuados y apropiados para ser usados en la agricultura ecológica que no estén incluidos allí. Este anexo detalla el procedimiento para evaluar otros insumos para la producción ecológica.

+ Per saperne di più

La crisis de la agricultura convencional (con una introducción a la Agroecología)

20 Gennaio 2007

images-31.jpg     images19.jpg

La crisis de la agricultura convencional, la sustitución de insumos y el enfoque agroecológico
Peter M. Rosset

Este ensayo se propone dar una respuesta a una pregunta fundamental: si la agricultura sustentable será capaz de sacar a la agricultura industrializada moderna del estado de crisis en que se encuentra. Partiendo de un análisis de las dimensiones económicas, sociales y ecológicas de la crisis, se hace resaltar la necesidad de abordar estos aspectos mediante un paradigma alternativo. Se procede a examinar dos opciones que existen al interior del movimiento agrícola alternativo; la substitución de insumos cuando eso se plantea como un fin en sí mismo, y la transformación agroecológica de los sistemas de producción.

Se argumenta que la primera disminuye considerablemente el potencial de la agricultura sustentable, ya que la simple substitución de insumos se preocupa principalmente por el aspecto ecológico y ofrece pocas esperanzas de revertir la degradación acelerada de los recursos para la producción futura, o de resolver la contracción de las ganancias y el endeudamiento en el que han caído los agricultores de todas las partes del mundo.

+ Per saperne di più

El Futuro del Secano. Treinta Puntos para su Revitalización

22 Novembre 2006

Conclusiones XI Jornadas SEAE, Toledo 23 setiembre 2005

lío de viento.jpg   Lío de viento. Eliana Perinat

I. AGRICULTURA DE SECANO Y SOSTENIBILIDAD

1. La economía convencional realiza una evaluación parcial y sesgada de las actividades agrícolas sin contemplar las incidencias indirectas y externalidades que provoca en el medio ambiente. Muchos de los beneficios de la Agricultura Ecológica pasan desapercibidos al no contemplar los costes ocultos de las actividades agrícolas convencionales.

+ Per saperne di più

Recuperación de Encinar e Incremento de la Biodiversidad en la Dehesa (II)

27 Ottobre 2006

“Ese árbol roto en el camino blanco
hace llorar de lástima.
¡Dos ramas en el tronco herido, y una
hoja marchita y negra en cada rama!”
Antonio Machado

semilla encinas.jpg Semillas de encinas. Eliana Perinat


II. HASTA OTOÑO 2006

Iñigo Alvarez de Toledo, MSc
instituto de ecología aplicada

OTROS ANTECEDENTES*

Marañón (1985) descubrió 135 especies en 0,1 hectárea en una dehesa andaluza, y considera la dehesa uno de los biotopos vegetales con más diversidad del mundo a esta escala.

+ Per saperne di più

Recuperación de Encinar e Incremento de la Biodiversidad en la Dehesa (I)

27 Ottobre 2006

images17.jpg

“Polipetes y Lenteo estaban ante las elevadas puertas de pie, como en las montañas las encinas de elevada copa, que aguantan todos los días el viento y la lluvia, asentadas en profundas y dilatadas raíces.”
Homero “Ilíada” Canto XII

“En España la gente es de poco cuidado, y si comienzan a cortar un encinal para leña no saben entrecriar unos árboles nuevos entre tanto que gastan lo viejo, y cuando huvieren gastado lo uno está lo otro de sazón. No sé si lo hace alguna mala constelación que tenemos los españoles, o poco cuidado de lo venidero.”
Gabriel Alonso de Herrera “Agricultura General”, 1513

I. HASTA JUNIO 2005

Iñigo Alvarez de Toledo, MSc
instituto de ecología aplicada

Origen de los trabajos

La propiedad de la finca, en el Norte de Cáceres, se preocupaba de la situación de muchas encinas de la zona, enfermas unas y muertas otras. Esta dehesa está dedicada al ganado vacuno, y hace unos años se plantaron gran cantidad de olivos en zonas sin árboles, siendo gestionados de forma convencional e intensiva.

+ Per saperne di più

Seguici in Facebook