Conclusiones VI Congreso Sociedad Española Agricultura Ecológica | IDEAA IT

Conclusiones VI Congreso Sociedad Española Agricultura Ecológica

21 Gennaio 2007 · Saggi / Ensayos Agroecología

images20.jpg

NOTA DE PRENSA, Almería, 2 de octubre de 2004

Veinte son las conclusiones, divididas en varios apartados:

Políticas agrarias, desarrollo rural

1. La Agricultura Ecológica (A.E.) es considerada tanto en la Unión Europea,
como de los gobiernos de los países más influyentes, como una estrategia
decisiva para la protección de la biodiversidad, la conservación de los
recursos no renovables, la vertebración del desarrollo rural, la seguridad
y calidad alimentaria.

2. Los programas de desarrollo rural y la nueva PAC debe considerar a la AE,
como una estrategia central para fortalecer los sectores productivos
primarios, en torno a modelos agroecológicos, que contemplen la diversidad
de las culturas y las agriculturas en cada territorio y área rural.

3. Se deberá tener en cuenta a las tierras agrícolas para preservarlas de un
crecimiento urbanístico desordenado, que afecta en ocasiones a sistemas
agrarios ancestrales.

Cooperación internacional

4. Los programas de cooperación internacional de desarrollo en materia de
producción agropecuaria deben potenciar el uso de los recursos locales y
garantizar la seguridad alimentaria. En este sentido, la agricultura
ecológica se muestra como una manera de asegurar la alimentación de las
poblaciones y es un instrumento para apoyar este proceso de forma decisiva.
Todos los programas de cooperación deberán contemplar la agricultura
ecológica.

Biodiversidad y semilla ecológica

5. El mantenimiento de la diversidad genética es un deber de la sociedad,
puesto que es un patrimonio estratégico. La variabilidad genética garantiza
la sostenibilidad de la agricultura y en consecuencia de la producción de
alimentos necesarios y su adaptación a las distintas costumbres y culturas.

6. Las variedades locales de cultivo son uno de los componentes principales
de la biodiversidad agrícola. Su utilización debe ser protegida y promovida
por las normativas de producción y uso de las semillas. Se deberán poner en
marcha mecanismos de certificación que sean respetuosos con los procesos
campesinos de producción e intercambio y que no supongan una carga económica adicional para los pequeños productores.

7. El movimiento ecológico / orgánico en su conjunto se opone firmemente a
los procesos de apropiación ilegal de los recursos genéticos. Especialmente
se declara en contra de los nuevos sistemas de patentes sobre los seres
vivos y defiende que cualquier sistema de intercambio entre países de
material genético debe de efectuarse en base al Tratado Internacional sobre
Recursos Genéticos para la Agricultura y la Alimentación y a las normas
posteriores que lo desarrollen.

8. Es completamente necesario avanzar en las normas que permitan establecer
una oferta adecuada, estable y suficiente de semillas para la agricultura
ecológica, desarrollando mecanismos que apoyen tanto la mejora de
variedades, como la distribución y comercialización de las semillas.

9. La diversidad de medios de producción es parte de la diversidad agrícola
y, por lo tanto, se deben de promover en el ámbito de la agricultura
ecológica/orgánica también las organizaciones de campesinos, instituciones
publicas y organizaciones no gubernamentales que desarrollen sistemas
tradicionales de conservación, selección, intercambio, manejo y uso de las
semillas.

10. Las entidades públicas y privadas dedicadas al desarrollo y mejora de
variedades para la producción orgánica deben de poner en práctica mecanismos
que faciliten la participación activa de los usuarios finales del producto
tanto agricultores como consumidores.

Investigación

11. En este congreso, se han presentado trabajos técnico-científicos, tanto
en agricultura como en ganadería ecológica, de equipos jóvenes que requieren
del apoyo para que continúen y consoliden su labor. Este apoyo debe hacerse
desde un concepto participativo de la investigación.

12. Se debe promocionar y potenciar líneas de investigación que den
respuestas a las demandas de la sociedad europea en materia de conservación
medioambiental, bienestar animal, calidad y seguridad de los alimentos.

Educación

13. La AE bebe de la Agroecología, ciencia ausente en general de los planes
de estudio de las escuelas de agronomía de nuestros países.

Transición

14. Se han desarrollado técnicas de producción en agricultura convencional
para resolver problemas fitopatológicos y de producción, útiles para
transición a la AE como el injerto en hortalizas.

15. Así mismo, existen varias técnicas que permiten una transición lenta a
la AE.

Reciclado de residuos agrícolas

16. La sociedad debe tratar de depurar los residuos que produce, hasta
donde sea posible. En esas condiciones la actividad agraria, puede concluir
el proceso de reciclado. La materia orgánica es fundamental para el
mantenimiento de la fertilidad del suelo. Los restos vegetales son un
subproducto de la actividad agraria. En consecuencia, debe reciclarse y
devolverse al suelo.

Medio ambiente.

17. La actividad agropecuaria además de producir alimentos, realiza otras
funciones, tales como: disminuir los contenidos de CO2 y la mejora de la
calidad del agua, y consecuentemente contribuye a mejorar las condiciones
ambientales.

18. Conocido los efectos dañinos del ozono troposférico en los cultivos
hortícola en el Mediterráneo español sobre la producción y la calidad,
resulta necesario estudiar estos efectos en el cultivo en invernadero.

Normativas.

19. Ha quedado evidenciado la necesidad de replantearse el actual el
Reglamento para:

a) Considerar las condiciones edafoclimáticos, de los países del Sur
(mediterráneas y Canarias).

b) Adaptarlo para acoger todas las normativas generales en un solo
procedimiento que recoja las distintas normativas y simplifique el sistema
de normalización.

c) Introducir y enfatizar aspectos sociales en todos los reglamentos.

d) Necesidad de debatir sobre uso sostenible de medios de transporte de los
productos ecológicos.

Ganadería

20. La ganadería debe considerarse una parte integrante de la explotación
agraria ecológica.

Gabinete de Comunicación
(Más información, en los tlf. 629 69 36 27 y 950 24 23 47)

Seguici in Facebook