TROFOBIOSIS: UNA NUEVA REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
(EN PERFECTA SINTONÍA CON LOS PRESUPUESTOS DE
LAS AGRICULTURAS REGENERATIVA Y BIODINÁMICA)
IDEAS REGENERATIVAS DE LA AGRICULTURA II
Agosto 2014
La trofobiosis describe la asociación simbiótica entre organismos allá donde se encuentra el alimento. También explica el resurgir de plagas en cultivos a los que se han aplicado biocidas, causando una mayor dependencia de ellos.
Francis Chaboussou era agrónomo en el Instituto Nacional Francés de Investigación Agrícola. Ha dejado un legado que está transformando como pensamos sobre insectos y agricultura. Sus estudios e investigaciones los realizó en un arco de 50 años. Su libro “Cosechas Sanas: una nueva revolución agrícola” tiene por objetivo explicar las razones que explican el fracaso de fungicidas, insecticidas y especialmente, herbicidas.
Los insectos son muy eficaces utilizando aminoácidos para formar sus propias proteinas, estructuras más complejas. En cambio no se pueden nutrir directamente de proteínas, por se incapaces de dividirlas en sus partes básicas, los aminoácidos. Se nutren por tanto, básicamente, de aminoácidos libres y azúcares.
– Cuando la planta está en reposo, es pobre en aminoácidos, pues se usaron para preparar tal estado.
– Cuando está creciendo vigorosamente los aminoácidos se usan inmediatamente pues se usan para el crecimiento mismo : los insectos pueden vivir de la planta, pero no crecer en número, pues necesitan mayor disponibilidad de alimento para construir sus propias proteínas, DNA y demás. Necesitan mucha cantidad de aminoácidos solubles, azúcares y minerales.
¿Qué las hace crecer con rapidez, disminuyendo su vulnerabilidad? Un suelo vivo, rico, biodiverso. Y para ello nada mejor que las técnicas que propone la Agricultura Biodinámica y otras regenerativas.
Las plantas que no son nutritivas para los insectos no son palatables.
¿Cuándo es nutritiva la planta para los insectos?
– Cuando tiene una cantidad excesiva de nutrientes solubles;
– Cuando está desequilibrada en su metabolismo
Tal desequilibrio es causado frecuentemente por labores excesivas en el suelo y por mantenerlo desnudo.
Sin embargo el autor encontró que la mejor forma para alterar el metabolismo de las plantas es el uso de pesticidas, herbicidas y fungicidas, y fertilizantes artificiales.
Cualquier deficiencia, especialmente de micro-nutrientes, lleva a una inhibición del proceso síntesis proteica (del paso de aminoácido a proteína), con el correspondiente aumento de aminoácidos libres –que encantan a los insectos!
Todos los químicos de síntesis habitualmente aplicados a los cultivos provocan reacciones similares:
– disminución de la síntesis proteica;
– aumento de los aminoácidos disponibles;
– aumento de los azúcares solubles;
haciendo por tanto a las plantas muy palatables para los insectos, y susceptibles a infecciones.
Los fertilizantes nitrogenados se descomponen, precisamente, en aminoácidos.
Se limitan, además, a proporcionar tres elementos: N, P, K. La planta demanda, sin embargo, un mínimo de 43 elementos, para lo que, una vez más, lo que se necesita es un agro-sistema rico y sano.
Es sencillo intuir el tremendo desequilibrio que supone para una planta desarrollarse en un suelo nutritivamente inexistente y con acceso a sólo tres elementos; ¿y qué capacidad nutritiva tendrá para el ser humano o el ganado?
Por otra parte, cuando los insectos detectan abundancia de aminoácidos y azúcares alteran los siguientes comportamientos:
- aumentan su fertilidad,
- aumentan su longevidad,
- acortan sus ciclos de reproducción,
- aumentan la producción de huevos, y
- aumentan el número de hembras respecto al de machos.
Chabousson demostró en particular el repetido fracaso de los elementos químicos de síntesis en árboles frutales y viñas. No es que el pesticida sea inefectivo, sino que, alterando el equilibrio bioquímico de los mismos, estimula lo nutritivo y palatable para los insectos.
También, mediante la intensificación de la agricultura, las enfermedades bacteriológicas son siempre más difíciles de controlar, debido a:
– el uso de los herbicidas y pesticidas, vendidos y aplicados sin serio análisis de sus efectos en el equilibrio bioquímico;
– el uso de fertilizantes de síntesis química, especialmente los nitrogenados pues en general aumentan el nitrógeno soluble en los tejidos de las plantas haciéndolos atractivos y vulnerables a los insectos y enfermedades.
Los herbicidas, con sus específicos y drásticos efectos tóxicos para todas las plantas, al ser inhibidores de los procesos de síntesis proteica pueden ser factores causales del aumento de enfermedades virales. Por ello es difícil eliminar una enfermedad viral sin tener en cuenta la condición fisiológica de la planta, dependiente de su “dieta”, el clima y su envenenamiento por sustancias de síntesis química.
En los principios de la década de 1980 –1990 comenzaron a aumentar los números y tipos de infecciones virales en cereales, incluso combinándose y “atacando” simultáneamente.
Chabousson cita a la compañía de pesticidas Procida, que declara “han de haber otros factores agravantes además de las condiciones climáticas y naturales”. Chabousson los encuentra: el uso y aumento de fertilizantes nitrogenados, pesticidas, herbicidas y fungicidas.
Por tanto, más que el desarrollo de resistencia por parte de las plagas – explicación que por otra parte permite a las compañías creadoras de químicos para la agricultura proponer siempre nuevos productos aparentemente inevitables – el problema está en la esencia del concepto: tales químicos alteran el metabolismo y el equilibrio bioquímico de los cultivos, favoreciendo a los insectos y plagas varias.
El escarabajo de la patata del Colorado ha dado un gran servicio a la Humanidad: los estudios realizados demostraron como era influenciado por las condiciones del suelo. Los métodos tradicionales de cultivo, incluido el uso de compost, hicieron más resistentes a las patatas.
Chabousson halló en sus investigaciones y experimentos que al pasar las fincas a gestión ecológica adecuada, las malas hierbas persistentes tienden a desaparecer, los cultivos se reequilibran y el suelo se enriquece – factor esencial para una buena y sana producción – con el resultado final del mejoramiento nutricional de los alimentos.
En resumen:
1. la aplicación de químicos de síntesis provoca inevitablemente el aumento de plagas y enfermedades.
2. Un suelo biodiverso, sano y vital es la forma de tener cultivos sanos, resistentes, vitales y nutritivos, facilitando la gestión de posibles “ataques” de insectos y enfermedades.
Una verdadera revolución de nuestros conocimientos sobre los biocidas y fertilizantes químicos, que liberará a muchos agricultores de su dependencia y coloca en su sitio a la mal llamada “revolución verde”.
Ideaa. madrid, españa – lucca (toscana), italia
Ideaa. madrid, españa – lucca (toscana), italia
1 comentario
Donde puedo adquirir los libros de Francis Chaboussou.
gracias