Necesidades para desarrollar una nueva ciencia agrícola holísitca….
…….distanciándonos del bio-materialismo y el bio-ateísmo
Dr. Balser M., Ing Agr. Diaz A., Ing Agr Piamonte R.
1) Ampliar la “Ley del Mínimo”
La agricultura académica postula que “el nutriente que se encuentra menos disponible, limita la producción”. Es necesario ampliar este concepto sobre la nutrición de las plantas, considerando que la tierra que pisamos no es una mera aglomeración de partículas minerales, sino que en ella viven innumerables organismos cuya diversidad supera las especies que viven fuera del suelo, el correcto balance e interacción entre los macro, micro y oligo elementos; es consecuencia de la sana actividad de la vida del suelo.
«Las fuerzas inorgánicas generan sólo lo que es inorgánico. Gracias a los efectos de una fuerza superior, que actúa en los cuerpos vivos, de una energía de la que las fuerzas inorgánicas son sus sirvientes, apare ce la substancia orgánica en sus formas características, diferentes de la del cristal y dotada de las características de la vida». «Las condiciones cósmicas necesarias para la existencia de la planta son el calor y la luz solar»
Ehrenfried E. Pfeiffer INTRODUCCIÓN AL MÉTODO AGRÍCOLA
BIODINÁMICO
2) Balance de fuerzas y energías
La vida es el resultado de la interacción de diferentes ritmos fisiológicos (pulsación, respiración, actividad cerebral, etc.), ritmos ambientales (alternancia de día-noche, estaciones, lluvia-sequía, etc.), ritmos de comportamiento (migración, hibernación, sueño-vigilia, etc.), son fenómenos cíclicos que guardan relación desde el átomo hasta el cosmos.
El balance entre fuerzas y energías se logrará a partir de la actividad armónica del agricultor.
“La agricultura es el arte de cosechar el sol”
3) Contemplación integral de la Naturaleza.
Será esencial observar y reflexionar la Naturaleza, estableciendo un paralelo entre la ciencia natural y el ser humano. Es necesario establecer la correlación que existe entre por ejemplo la piel del ser humano y la capa arable del suelo.
Al contemplar la Naturaleza
No perdáis nunca de vista
ni el conjunto ni el detalle
que en su vastedad magnífica
nada está dentro ni fuera;
y por rara maravilla
anverso y reverso son
en ella una cosa misma.
Johann Wolfgang von Goethe
4) Comprender una real ciencia de la vida.
La vida es mucho más que procesos físicos, químicos y biológicos. La vida es compleja, no puede ser tocada, ni verse bajo el microscopio. Es un estado de energía, y no puede introducirse en un ser ni transferirse a ningún sistema, es inherente al ser viviente como su capacidad de construir estructuras y generar movimiento. Sincronizar esta energía a partir de una idea que genera el intercambio que asocia o dispersa crea los sistemas bióticos.
5) Nuevos métodos para investigar
Debemos estimular al intelecto humano y desarrollar la sensibilidad para encontrar nuevos métodos que permitan acercarse a la vida.
Algunos caminos para conocer las “fuerzas vitales” serán los: análisis morfológicos, evaluación del vigor germinativo en semillas, evaluaciones organolépticas, métodos electroquímicos (emisión de fotones), y métodos de obtención de imágenes que determinan la vitalidad de los productos como la: cristalización en cloruro de cobre, dinamólisis capilar, cromatografía circular (gota sensible) y pruebas vibratorias (música).
6) Ampliación de la imagen del ser humano, que es cuerpo, vida, alma y espíritu.
El ser humano es una integralidad, que vivencia una relación interna entre el movimiento, el hablar y el pensar. Esta relación ha sido confirmada reiteradamente en las últimas décadas, gracias a los enormes progresos de la investigación neurológica.
El agricultor biodinámico necesita transitar un camino de cognición, que es al mismo tiempo un camino de autodesarrollo, un camino que activa la propia fuerza espiritual.
7) Nuevo y más amplio sentido de la alimentación
La agricultura tiene como objetivo fundamental, la producción de alimentos que sean capaces de sustentar el bienestar corporal y espiritual de los hombres y mujeres.
La alimentación es la mayor acción humana que le permite relacionarse con su medio ambiente. La verdadera nutrición, es el proceso por el cual ganamos las fuerzas de los alimentos para constituir nuestros cuerpos físico, etérico y anímico. Se refiere no solo al consumo de carbohidratos, proteínas, vitaminas, minerales y oligoelementos, etc., sino también a las fuerzas vitales contenidas en estos alimentos.
8) Una nueva moralidad hacia la Naturaleza
Ante la creciente amenaza que el mismo ser humano ha desencadenado, sobre todos los espacios vitales en los que vive y promueve su desarrollo, se hace necesario, casi urgente, un nuevo planteamiento ético – moral que permita el redescubrimiento de las dimensiones fundamentales del hombre: cuerpo, alma y espíritu. De esta manera, se logrará recuperar la vitalidad misma del ser humano y de su entorno, abriéndole caminos de esperanza y armonía hacia un nuevo mundo de posibilidades en el que tenga espacio la paz, la justicia, la verdad y la fraternidad universal.
9) Una nueva religiosidad
“Con la aparición del pensar ecológico y de la conciencia de nuestra responsabilidad por el futuro de la vida, de los ecosistemas, de la humanidad y del planeta Tierra, las conciencias despertaron, se suscitaron discusiones científicas y se exigieron políticas nuevas referidas a la relación desarrollo-medio ambiente. Todo esto supuso también un reto para las religiones y las tradiciones espirituales”.
Leonardo Boff, Evangelio del Cristo Cósmico
“Creo que el universo es una evolución.
Creo que la evolución camina hacia el Espíritu.
Creo que el Espíritu en el ser humano llega a su perfección en lo personal.
Creo que lo personal supremo es el Cristo universal”
Pierre Teilhard de Chardin
10) Una filosofía integral para entender las relaciones entre la Tierra, la Planta, el Animal, el Ser humano y el Cosmos.
La agricultura es fundamental y esencial en nuestra vida, establece nuestra relación con la naturaleza, la alimentación y la economía. No existe campo del desarrollo humano que no se relacione directa o indirectamente con la agricultura.
“En la naturaleza, en el ser y devenir del mundo en general, todo se halla en mutua interacción. Una cosa siempre obra sobre la otra… Para ello es necesario que nos avengamos a una gran ampliación de miras al considerar la vida vegetal, animal, también la vida de la tierra misma, una ampliación hacia el ámbito cósmico”.
Conferencia Curso Agrícola, R. Steiner