Agroecología: suficiente y necesaria para alimentar al mundo (ONU) | IDEAA IT

Agroecología: suficiente y necesaria para alimentar al mundo (ONU)

Según un nuevo informe de la ONU

Conocimiento en vez de pesticidas

Naciones Unidas, 14/3/2011, (Ecoestrategia).- Los campesinos podrían duplicar la producción alimentaria en los próximos 10 años en regiones críticas mediante el uso de métodos ecológicos, según demuestra el último informe presentado por el Relator Especial de la Organización de Naciones Unidas (ONU) sobre el derecho a la alimentación.

Dicho informe, basado en una exhaustiva revisión de la literatura científica más reciente, aboga por una transición fundamental hacia la agroecología como medio para incrementar la producción alimentaria y mejorar la situación de los más pobres.

“œPara poder alimentar a nueve mil millones de personas en 2050 necesitamos urgentemente adoptar las técnicas agrícolas más eficientes conocidas hasta el momento. Los estudios científicos más recientes demuestran en este sentido que, allí donde reina el hambre, especialmente en las zonas más desfavorecidas, los métodos agroecológicos son mucho más eficaces a la hora de estimular la producción alimentaria que los fertilizantes químicos”, afirmó Olivier De Schutter, relator Especial de la ONU sobre el derecho a la alimentación y autor del informe.

La agroecología consiste en aplicar la ecología al diseño de los sistemas agrícolas, de modo que se pueda poner así fin a las crisis alimentarias, se afronten los retos que presentan el hambre y el cambio climático, se mejore la productividad de la tierra y se protejan las cosechas contra las pestes gracias a un análisis del entorno natural y al estudio de árboles, plantas, animales e insectos beneficiosos.

“œHasta la fecha, los proyectos agroecológicos han mostrado un rendimiento medio de las cosechas del 80% en 57 países en desarrollo, lo que significa un aumento del 116% de media en todos los proyectos desarrollados en África” explicó De Schutter. “œLos proyectos más recientes llevados a cabo en 20 países africanos han demostrado que puede duplicarse el rendimiento de las cosechas en un período de 3 a 10 años.”

“œLa agricultura convencional acelera el cambio climático, no es resiliente a los choques climáticos y exige insumos que resultan caros. Simplemente ya no resulta la mejor opción en el contexto actual”, advirtió De Schutter.

Conocimiento en vez de pesticidas

“œUn amplio sector de la comunidad científica reconoce ahora los efectos positivos de la agroecología en la producción alimentaria, en la reducción de la pobreza y en la mitigación del cambio climático, y esto es precisamente lo que se necesita en un mundo como el nuestro donde los recursos son limitados”, indicó el autor del informe.

Incluso Malawi, un país que puso en marcha hace unos años una extensa campaña de subvenciones de fertilizantes químicos, se ha pasado también a la agroecología. Esta nueva iniciativa beneficia ahora a más de 1,3 millones de personas en la más extrema pobreza y el rendimiento de las cosechas de maíz ha aumentado ya de 1 tonelada por hectárea (t/ha) a 3 t/ha.

El informe también destaca que los proyectos en Indonesia, Vietnam y Bangladesh han registrado una reducción de hasta el 92% en el uso de insecticidas sobre el arroz, lo que supone un ahorro considerable para los campesinos más pobres.

“œEl conocimiento ha sustituido a los pesticidas y fertilizantes. El éxito está asegurado y se pueden encontrar innumerables historias similares en otros países de África, Asia y América Latina”, añadió De Schutter.

“œEste método también está ganando terreno en países desarrollados como Estados Unidos, Alemania o Francia”, comentó el Relator, “œsin embargo, la agroecología no cuenta con el suficiente apoyo público, a pesar del impresionante potencial que representa en la realización plena del derecho a la alimentación, y por consecuencia, muy pocas veces supera el mero estadio experimental”.

El Relator Especial sobre el derecho a la alimentación exhortó a los Estados a que apoyen a las organizaciones campesinas, las cuales han demostrado una gran habilidad a la hora de difundir las mejores prácticas agroecológicas entre sus miembros.

Objetivo número uno de Desarrollo del Milenio

Según el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Relator Especial sobre el Derecho a la Alimentación debe promover la plena realización del derecho a la alimentación y la adopción de medidas a nivel nacional, regional e internacional para la realización del derecho de toda persona a una alimentación apropiada y el derecho fundamental de toda persona a no padecer hambre, a fin de que pueda desarrollar y mantener plenamente su capacidad física y mental.

Asimismo, debe incorporar una perspectiva de género y teniendo en cuenta el factor edad en el cumplimiento del mandato, teniendo en cuenta que las mujeres y los niños se ven desproporcionadamente afectados por el hambre, la inseguridad alimentaria y la pobreza;

Por otra parte, debe presentar propuestas que puedan contribuir a la realización del objetivo de desarrollo del Milenio Número 1, que consiste en reducir a la mitad y para el año 2015 el número de personas que padecen hambre, así como en la realización del derecho a la alimentación, en particular teniendo en cuenta el papel de la asistencia y la cooperación internacional en la consolidación de las medidas nacionales para aplicar políticas de seguridad alimentaria que sean sostenibles.

Desde 2008 Olivier De Schutter ocupa el cargo de Relator Especial de las Naciones Unidas sobre el derecho a la alimentación. Antiguo profesor en la Universidad Católica de Lovaina del Colegio de Europa (Natolin). También es miembro de la Global Law School perteneciente a la Universidad de Nueva York y profesor invitado en la Universidad de Columbia.

Entre 2002 y 2006 De Schutter presidió la Red UE de expertos independientes en materia de derechos fundamentales, un grupo de expertos de alto nivel encargados de asesorar a las instituciones de la Unión Europea sobres temas relacionados con los derechos fundamentales. También ha desempeñado varias misiones como experto para la Unión Europea y el Consejo de Europa.

El informe puede leerse en español en: http://observatoridesc.org/sites/default/files/20110308_a-hrc-16-49_agroecology_es_0.pdf

Inglés: http://www.srfood.org/images/stories/pdf/officialrepor

Seguici in Facebook