Saggi su Pascoli e Sistemi Boschivi / Ensayos Pastos, Dehesa y Seca
La Dehesa : propuesta para su mejora ecológica y financiación (y comentarios de IDEAA)
La dehesa en los Programasde Desarrollo Rural 2007-13
Propuesta de WWF/Adena*, julio de 2006
* WWF/Adena ha elaborado esta propuesta sobre la base del documento del mismo título presentado a debate en el taller celebrado el 20 de junio en Sevilla. En el mismo participaron representantes de varias administraciones central y autonómicas, así como sindicatos agrarios y expertos en dehesa.
Indice
1. Introducción
2. Objetivo
3. La dehesa y otros sistemas agrarios de alto valor natural en el contexto de la política europea
4. La situación de los sistemas de Alto Valor Natural (AVN) en España
5. La dehesa: aprovechamientos económicos y valores naturales
6. Problemas actuales de conservación en la dehesa
1. Introducción
La dehesa es un sistema de aprovechamiento agrosilvopastoral que, bien
llevado a la práctica, supondría un uso sostenible de los recursos naturales,
que a la vez favorece la conservación de altos niveles de biodiversidad. Podría
ser un ejemplo modélico de los “œsistemas agrarios de alto valor natural” citados
en el nuevo Reglamento Europeo de Desarrollo Rural.
Sin embargo, está ampliamente documentado que las tendencias de gestión de
los últimos años están conduciendo a un declive de los valores naturales de la
dehesa, y también de su sostenibilidad económica a largo plazo.
+ Per saperne di più
Mejora de praderas de secano en la dehesa del sudoeste
Iñigo Alvarez de Toledo, MSc
instituto de ecología aplicada
Marzo 2007
Introducción
La intensificación productiva, propiciada por la Política Agraria Común, ha multiplicado la presión del ganado sobre dehesas y pastos, provocando:
– ramoneo de los brotes de encinas (= ausencia de renuevo)
– sobrepastoreo del estrato herbáceo =
– degradación de la estructura del suelo (compactación por pisoteo, erosión),
– empeoramiento de la permanencia y disponibilidad hídrica, y
– pérdida de diversidad de plantas de todo tipo.
Además, el uso de dehesas también como tierra de labor esquilma el banco de semillas y frecuentemente destruye la estructura del suelo por las habituales malas prácticas, y reduce los nutrientes asimilables, especialmente fósforo y nitrógeno.
Se produce así un paulatino empobrecimiento del suelo, llegando a un punto en el que ya es incapaz de regenerarse. Sin la visión adecuada no es fácil de detectar este proceso, ya que habitualmente los valores de pérdida de suelos son relativamente bajos.
+ Per saperne di più
La Biodiversidad en los Ecosistemas Pascícolas Españoles (selección)
C. Ferree, O. Barrantes y A. Broca Departamento de Agricultura y Economía Agraria. Universidad de Zaragoza. Miguel Servet, 177. E – 50013 Zaragoza (España)
correo e.:ferrerca@posta.unizar.es
Cobertura
Ya se ha comentado anteriormente cómo coberturas inferiores al 100% presentan mayor diversidad vegetal. Los afloramientos rocosos, las perturbaciones de todo tipo, etc., crean micromosaicos ambientales que dan lugar a diversidad de oportunidades para las especies.
+ Per saperne di più
Recuperación de Encinar e Incremento de la Biodiversidad en la Dehesa (II)
“Ese árbol roto en el camino blanco
hace llorar de lástima.
¡Dos ramas en el tronco herido, y una
hoja marchita y negra en cada rama!”
Antonio Machado
Semillas de encinas. Eliana Perinat
II. HASTA OTOÑO 2006
Iñigo Alvarez de Toledo, MSc
instituto de ecología aplicada
OTROS ANTECEDENTES*
Marañón (1985) descubrió 135 especies en 0,1 hectárea en una dehesa andaluza, y considera la dehesa uno de los biotopos vegetales con más diversidad del mundo a esta escala.
+ Per saperne di più
Recuperación de Encinar e Incremento de la Biodiversidad en la Dehesa (I)
“Polipetes y Lenteo estaban ante las elevadas puertas de pie, como en las montañas las encinas de elevada copa, que aguantan todos los días el viento y la lluvia, asentadas en profundas y dilatadas raíces.”
Homero “Ilíada” Canto XII
“En España la gente es de poco cuidado, y si comienzan a cortar un encinal para leña no saben entrecriar unos árboles nuevos entre tanto que gastan lo viejo, y cuando huvieren gastado lo uno está lo otro de sazón. No sé si lo hace alguna mala constelación que tenemos los españoles, o poco cuidado de lo venidero.”
Gabriel Alonso de Herrera “Agricultura General”, 1513
I. HASTA JUNIO 2005
Iñigo Alvarez de Toledo, MSc
instituto de ecología aplicada
Origen de los trabajos
La propiedad de la finca, en el Norte de Cáceres, se preocupaba de la situación de muchas encinas de la zona, enfermas unas y muertas otras. Esta dehesa está dedicada al ganado vacuno, y hace unos años se plantaron gran cantidad de olivos en zonas sin árboles, siendo gestionados de forma convencional e intensiva.
+ Per saperne di più