Fallece en Singapur el cocinero catalán Santi Santamaria
Era contrario al uso de sustancias químicas en la cocina. Denunciaba el ocaso de la cocina doméstica y la proliferación de la “cocina-espectáculo”, porque opinaba que se usan ingredientes y métodos industriales en detrimento de la calidad y la naturaleza de los productos. Y retaba a la alta cocina a informar a sus clientes de los ingredientes utilizados.
Belén Parra | Barcelona
Actualizado miércoles 16/02/2011
El prestigioso chef español Santi Santamaria, el primer cocinero catalán en lograr tres estrellas Michelin y Premio Nacional de Gastronomía en 2009, ha fallecido este miércoles en Singapur de un ataque al corazón, según han confirmado a ELMUNDO.es fuentes de su restaurante en Sant Celoni.
Santamaria había nacido en 1957 en Sant Celoni (Barcelona), donde inauguró junto a su esposa el restaurante ‘El Racó de Can Fabes’ -luego denominado ‘Can Fabes’- en 1981. En el momento de su muerte no estaba cenando con su hija, responsable del restaurante ‘Santi’, en el Resort Marina Baysands de Singapur, como se informó en un primer momento, sino presentando este nuevo local a la prensa internacional, según informa desde Singapur Juan Manuel Bellver. Acababa de ser abuelo la semana pasada. Dijo “‘me está dando un bajón’, y se desplomó”, recoge Efe.
Su familia ha agradecido a través de un comunicado todas las muestras de cariño recibidas tras conocerse la noticia de su fallecimiento este miércoles.
Santamaria tenía un blog sobre cocina y vida y 31 recetas. La última de ellas la compartió el pasado día 4: Merluza con morro y oreja de cerdo. El día 11 dejó en su bitácora personal una carta abierta al presidente de la Generalitat, en castellano y en catalán, reivindicando el gasto privado en gastronomía como placer.
“Era uno de los grandes”, ha recordado su ‘colega’ Juan Mari Arzak, quien “a pesar de tanta polémica” era amigo suyo “de toda la vida”. “Estoy anonadado, es terrible, no tengo palabras para expresarlo”, dijo.
Su última receta
Filetes de merluza de pincho, 240 g de alubias del ganxet cocidas, 1 copa de fino o manzanilla, 100 g de morro y oreja de cerdo cocidos, 1/2 l de caldo de verduras, 4 cucharadas soperas de aceite de oliva, 4 cucharadas soperas de cebollino picado, 1 escalonia picada, mantequilla y sal. En su blog explicaba cómo prepararlo
Hace unos meses había recuperado para ‘Can Fabes’ al cocinero Xavier Pellicer, quien se había forjado en su restaurante y que consiguió dos estrellas Michelin para el Àbac de Barcelona.
Defensor de lo tradicional
El cocinero tenía 53 años y había expandido su negocio a Oriente recientemente. Era un defensor de mantener la gastronomía ajena a elementos químicos popularizados por la ‘nueva cocina’. “Si se trata de tener experiencias imaginarias, esto ya lo logran las drogas”, dijo tras lograr por su ensayo ‘La cocina al desnudo’ en 2008 el ‘Premio de Hoy’, convocado por la editorial Temas de Hoy.
En aquella ocasión denunciaba el ocaso de la cocina doméstica y la proliferación de la “cocina-espectáculo”, porque opinaba que se usan ingredientes y métodos industriales en detrimento de la calidad y la naturaleza de los productos. Y retaba a la alta cocina a informar a sus clientes de los ingredientes utilizados.
En 2006 inauguró el restaurante Evo, en el Hotel Hesperia Tower de Barcelona, con una estrella Michelin, y en 2007 abrió el Tierra, en el Valdepalacios Hotel Gourmand. Escribió también libros como ‘101 recetas para casa’ y ‘El gusto por la salud’.