BIOCOP Pioneros del sector “bio” | IDEAA IT

BIOCOP Pioneros del sector “bio”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Biocop es una de las firmas punteras del universo “bio”. Es una empresa con mucha historia. Una de esas firmas que empezó de la nada. Y que, más allá de los negocios, tuvieron siempre, desde el principio, un objetivo claro: hacer llegar los alimentos biológicos al mayor número de personas. Ahora, quién no ha oído hablar de alimentos “bio”. Pero hace unos cuantos años no era así… Hablamos con Pol Picazos, responsable de producto de la empresa. Es la segunda generación familiar y, seguramente, quien tomará el relevo en el futuro. 

-Una de las iniciativas más interesantes que lleva a cabo la empresa es Biocop Forma e Informa. ¿Qué es? 

-Biocop Forma e Informa es una plataforma que pretende darle nombre y estructura a una de las labores que llevamos realizando desde que empezamos, que no deja de ser otra que la de dar a conocer los beneficios de los productos ecológicos y la importancia que tiene la alimentación para nuestra salud, así como hacer aumentar el consumo de los productos ecológicos y hacer fuerte el canal de venta especializado. Esta iniciativa consta de dos apartados:
1) Uno, enfocado para los consumidores: realizamos todo tipo de acciones relacionadas con el consumo consciente y en cómo utilizar los productos biológicos, la importancia de consumir productos de temporada, etc. Las realizamos a través de los establecimientos “bio” y en las ferias especializadas, principalmente en BioCultura.
2) El otro apartado está pensado en ayudar a los nuevos establecimientos de productos biológicos a mejorar la rentabilidad y la selección de producto, ya que es muy importante adaptar la oferta a las necesidades del consumidor actual.

-¿Cuál es el balance de esta iniciativa hasta la fecha?
-La verdad es que desde el principio ha tenido muy buena aceptación, tanto las actividades para los consumidores como las que están pensadas para los profesionales. Como ejemplo, las últimas ponencias sobre gestión de establecimientos que organizamos en BioCultura Madrid… tuvimos cubierto el cupo de 100 personas desde antes de iniciarse la feria, por lo que muchos establecimientos y profesionales del sector no pudieron asistir. Vinieron personas de diversas zonas, desde Canarias hasta el País Vasco.

-¿Un cliente informado es un cliente fidelizado?
-Sí, sobre todo en cuanto al consumo de productos biológicos se refiere. Lo bueno de ofrecer este tipo de productos es que no tienen peros y, si somos capaces de transmitir todos los beneficios que el consumo ecológico aporta para la salud y para el medio ambiente, las personas no sólo suelen ser fieles al consumo “bio”, sino que están tan convencidos que enseguida se preocupan por sus familiares y les informan sobre las ventajas de consumir de una forma consciente. En estos momentos al consumidor” “bio”, más que fiel, le podríamos llamar consumidor consciente.

RAIGÓN, PROS…
-¿Dolores Raigón, Miquel Pros… Una nómina de lujo… Háblame de cómo elegís a las personas que “forman e informan”…

-La verdad es que ser pioneros y llevar tantos años en este sector… nos hace sentir la responsabilidad de formar e informar para ayudar a aumentar el consumo de productos biológicos y hacer fuerte el canal especializado.
La verdad es que es un lujo poder contar con la colaboración de personas tan comprometidas e implicadas en la causa “bio” como son Mª Dolores Raigón (científica, Universidad de Valencia), Miquel Pros (doctor naturista), Montse Vallory (chef) y muchas otras personas que suelen colaborar. El motivo por el que tenemos colaboradores de diferentes ámbitos es para poder aportar al consumidor una información lo más completa posible, ya que por ejemplo Raigón nos informa sobre las diferencias organolépticas y sobre todo de composición nutricional entre un producto “bio” y otro convencional; Miquel Pros nos ayuda a transmitir la relación entre la alimentación y la salud, ya que lleva mas de 30 años como médico naturista y su libro sobre las propiedades curativas de la avena está ahora en la XVIII edición; Montse Vallory nos ayuda a completar la información desde el mundo de la cocina, que en definitiva es el último paso antes de consumir los productos.

-¿Pensáis seguir con esta iniciativa a corto plazo?
-Hoy más que nunca tenemos claro que tenemos que trabajar más y mejor en esta línea, ya que tanto consumidores como profesionales nos piden día a día más información y debemos esforzarnos por hacer que la venta de productos biológicos pase del 1% que tenemos en España al 5% que tienen en Alemania y a ayudar a los profesionales adaptando nuestra oferta a las necesidades del consumidor actual.

LOS PRODUCTOS ESTRELLA
-¿Cuáles son los productos estrella de Biocop?

-Las tortitas de arroz y de maíz de Biocop son uno de los productos más expandidos y reconocidos por los consumidores “bio”; la salsa de soja también es un producto de mucha rotación y que cuenta con muchos consumidores fieles, ya que es uno de los productos que ofrecemos desde nuestros inicios. Los últimos proyectos que hemos desarrollado junto con agricultores están teniendo mucha aceptación; un buen ejemplo es la pasta que forma parte del proyecto que hemos desarrollado con la cooperativa agrícola IRIS o el arroz comprado en cáscara directamente al agricultor en el área del Cinca Medio.

-¿Por qué el sector “bio” resiste mejor la crisis?
-Son muchos los motivos pero me atrevería a decir que el primero de todos es el de la salud y nuestros consumidores tienen muy claro que con la salud no se juega; y hoy por hoy la única garantía de que un producto no contiene aditivos químicos de síntesis ni transgénicos es el producto certificado como ecológico.

-¿Qué tal las jornadas sobre gestión de tiendas “bio” en BioCultura Madrid?
-La verdad que han sido un todo un éxito. Sabíamos que hay una gran demanda por parte de los profesionales, pero no esperábamos tanto éxito, ya que una semana antes de empezar BioCultura ya teníamos el aforo cubierto y muchas personas interesadas se quedaron sin plaza. Fue muy interesante escuchar y compartir la experiencia de todo tipo de establecimientos “bio” y la verdad es que salieron datos muy interesantes, como por ejemplo la relación que hay entre los metros cuadrados y las visitas diarias, la importancia del producto fresco en los días de más venta, etc.

Pablo Bolaño / The Ecologist
Asociación Vida Sana

LA HISTORIA, PERSONALIZADA
SIEMPRE EN EL MUNDO “BIO”

Pol nos confirma: “Yo pertenezco a la segunda generación de la empresa y tengo la suerte de haber nacido en el mundo ‘bio’, por lo que no conozco otra forma de hacer que no sea respetuosa con las personas y el medio ambiente y por supuesto consumiendo siempre en casa productos biológicos. Creo que el hecho de haber nacido rodeado de Naturaleza y de animales ha contribuido a mi pasión por el universo natural y por el respeto integral que le tengo”.
En 1996 empezó, dice, “mi aventura profesional en este universo como aprendiz de camarero en Commebio, el primer restaurante-supermercado ‘bio’ que se abría en España. Fue toda una revolución ya que era uno de los primeros locales que permitía realizar la totalidad de la compra en ecológico y además comer o tomarte una biocola. La verdad es que guardo buenos recuerdos de las explicaciones que sobre los productos ofrecíamos (cuando un consumidor no habitual me pedía una ColaCola, le informaba de que no ofrecíamos productos químicos. Como no entendían mi radical explicación, les indicaba que sólo ofrecíamos productos naturales y sin derivados químicos de síntesis)”.
Y continúa Pol: “En 1998 empecé a trabajar en Biocop barriendo y preparando pedidos. Al cabo de 11 años, y después de pasar por diferentes etapas como responsable de Logística y de Comercial, surgió la oportunidad de iniciar una nueva etapa, la de gestionar los proyectos y productos de Biocop y eso me hizo mucha ilusión, ya que es la esencia de nuestra compañía. Una de las anécdotas que recuerdo con más ilusión son las primeras conversaciones con alguno de los agricultores cuando me explicaban cómo Isabel Muniesa (mi madre) fue la que después de mucho insistir les convenció (a finales de los 70 y principios de los 80) para convertirse en agricultores ecológicos, cuando todavía no existía ni un solo aval que certificase un producto como ecológico. Muchos de esos agricultores hoy felizmente ‘bio’ y prósperos dieron los primeros pasos con la certificación de Vida Sana y nosotros junto a ellos, al comercializar sus productos”. Y zanja: “En fin, muchos años de anécdotas, de cosas buenas y no tan buenas, años de esfuerzo. No hay nada bueno que se consiga sin esfuerzo y sin subidas y bajadas. Pero lo que siempre viví en Biocop, desde el principio, era que el hacer negocios en la empresa era sólo una de las diferentes motivaciones que teníamos. Por un lado, queríamos hacer algo de lo que sentirnos orgullosos, algo que nos realizara como personas. Por otra parte, esto tenía que estar relacionado con la alimentación sana y segura y la justicia social. Y, claro, había que hacer negocios, para mantener la estructura y llevar los alimentos sanos a cada vez más personas. Pero nunca el ganar dinero ha sido ni una obsesión ni un objetivo único y/o exclusivista”.

Biocop Productos Biológicos, S.A.
www.biocop.es

Deja tu comentario

Su email no será publicado. Campos requeridos *

Seguici in Facebook