El Futuro del Secano. Treinta Puntos para su Revitalización | IDEAA IT

El Futuro del Secano. Treinta Puntos para su Revitalización

22 Novembre 2006 · Saggi / Ensayos Agroecología

Conclusiones XI Jornadas SEAE, Toledo 23 setiembre 2005

lío de viento.jpg   Lío de viento. Eliana Perinat

I. AGRICULTURA DE SECANO Y SOSTENIBILIDAD

1. La economía convencional realiza una evaluación parcial y sesgada de las actividades agrícolas sin contemplar las incidencias indirectas y externalidades que provoca en el medio ambiente. Muchos de los beneficios de la Agricultura Ecológica pasan desapercibidos al no contemplar los costes ocultos de las actividades agrícolas convencionales.

2. Los sistemas agrarios tradicionales de secano preservan el equilibrio territorial. El papel del secano en el siglo XXI no puede estar desvinculado de los esquemas tradicionales, pero asumiendo nuevas funciones.

3. La agricultura extensiva de secano ha sufrido el desprecio frente a los modelos productivistas. La conciliación de las corrientes agraristas, las tendencias ambientalistas del espacio rural y las opciones más sociales revalorizan la función de los agrosistemas de secano recuperando su reconocimiento.

4. Los agricultores viven en la incertidumbre de los cambios que va sufriendo el mundo agrario. El sector exige respuestas a sus incertidumbres que supongan alternativas reales.

5. Las prácticas agrarias propias de la Agricultura Ecológica son una estrategia especialmente adecuada para el manejo de los sistemas agrarios extensivos de secano.

II. PRODUCTIVIDAD EN SECANO

6. En lo que se refiere al proceso productivo, se debe valorar el secano no solo por su enorme contribución al ahorro de agua, sino como importante sumidero de CO2. Algunas estimaciones asignan un numérico que supone reconocer un evidente valor ambiental y, por consiguiente, un valor económico que debería ser valorado. En cuanto a la calidad de los productos, el secano se caracteriza por su capacidad de producir alimentos sanos, diversificados y con calidad diferencial.

7. La falta de homogeneidad cualitativa (fuerza, peso especifico, contenido en proteína”¦) de las harinas procedentes de los cereales ecológicos, reflejo de la falta de homogeneidad general de los cereales españoles, es un problema para la industria harinera, teniendo que recurrirse con frecuencia a la harina de importación. Se pone de manifiesto la necesidad de contar con la investigación en el tema y tener en cuenta las variedades adaptadas, además de la colaboración entre los productores y la industria agroalimentaria harinera.

8. La viticultura española se enfrenta a una peligrosa homogeneización varietal que despersonaliza los vinos, confiando en obtener calidad en la mayor tecnificación de los procesos enológicos. La reconversión del viñedo ha supuesto la desaparición de este cultivo, especialmente en zonas marginales y, por tanto, la desaparición de la cubierta verde que protege el suelo y la consiguiente reducción de la biodiversidad de flora y fauna. El apoyo financiero a la viticultura debe otorgarse en la medida que ésta participe en la gestión del espacio rural y en la protección medioambiental.

9. El lanzamiento de un producto con etiqueta ECO aunque supone una complicación para una empresa que pretende garantizar una calidad y control rigurosos, supone a la vez una oportunidad de mercado que responde a la demanda creciente de los consumidores, mejorando la imagen de marca; una novedad que distingue respecto a la competencia, y un apoyo a la protección del medio ambiente.

10. Es necesario seguir insistiendo en los estudios fisiológicos de las plantas de cultivo adaptadas al secano, como el olivar y la viña. El olivar no necesita riego para obtener una producción de calidad. En la actualidad se riega excesivamente, aunque bastaría con riegos de apoyo de cantidades moderadas El olivar también es un sumidero de CO2 importante, que debe ser considerado.

11. El no laboreo con suelo desnudo en los olivares con pendiente ha contribuido gravemente a la erosión de suelo y nutrientes. Las cubiertas vegetales, segadas mecánicamente, permiten controlar la erosión y la pérdida de nutrientes en los suelos, así como la posible contaminación por herbicidas residuales en aguas y productos Ya que “œtodo está “œen nuestras manos”, debemos influir para que las ayudas agroambientales se orienten y aprovechen mejor.

12. Hay que estudiar los aspectos funcionales de los cultivos de secano en relación con la disipación del CO2 para su consiguiente valoración. Se debe incidir en el MAPA sobre estos aspectos.

13. Aunque estamos en una situación precaria en materia de agricultura ecológica se deben exigir fondos suficientes para la investigación en este campo.

III. GANADERÍA Y AGRICULTURA EN ZONAS ÁRIDAS

14. La ganadería ecológica (GE) es una alternativa real para el aprovechamiento racional de zonas áridas no aptas para el cultivo, y muy especialmente para la conservación de los ENP (Espacios Naturales Protegidos) y para el mantenimiento y recuperación de su diversidad biológica.

15. La integración de la GE en los ecosistemas arbolados de secano tiene beneficios múltiples desde el punto de vista medioambiental, ya que aumenta la fertilidad de los suelos, previene la erosión, mejora la biodiversidad, y sobre todo elimina la biomasa inflamable, por lo que se convierte en una herramienta indispensable para la prevención de incendios

16. La gestión agroecológica de la materia orgánica en el suelo, y en particular la optimización del balance orgánico del agrosistema, es prioritaria para recuperar la competitividad de los secanos, jugando un papel fundamental la ganadería ecológica de forma directa, y/o a través de las materias orgánicas debidamente compostadas, y de los restos de cosechas.

17. La GE, al estar basada en el uso de las razas autóctonas, y producir alimentos diferenciados y de alta calidad para la población, necesita de apoyos administrativos especiales, para la difusión de su conocimiento, y para el desarrollo de la producción, transformación (industria) y comercialización, pues puede ser un extraordinario motor del desarrollo endógeno de áreas desfavorecidas.

18. La investigación y experimentación en ganadería ecológica constituye un instrumento muy importante para avanzar en las técnicas agroecológicas, sanitarias de control y/o prevención y de bienestar animal, con la finalidad de mejorar la competitividad del modelo ganadero ecológico en los secanos españoles.

19. Las reformas que se están llevando a cabo en la Política Agraria Común (PAC) ofrece unas extraordinarias perspectivas para el desarrollo de la GE en España; ya que las características de manejo de nuestra ganadería extensiva, y las condiciones edafoclimáticas en las que tienen que desarrollarse, hace que puedan ser fácilmente reconvertibles hacia la GE. En este sentido España es el país de la Unión Europea que tiene más posibilidades de desarrollar una auténtica GE, basada en la conservación medioambiental, el respeto al bienestar de los animales, y la protección de la salud de los consumidores, de acuerdo con lo estipulado en el Reglamento (CEE) 1804/99 y el Reglamento (CEE) 2092/91

20. Los fondos para el desarrollo rural deben orientarse para promover la agricultura y ganadería ecológica. La actividad económica de la producción, la comercialización y la transformación de los productos de la agricultura y ganadería ecológica es generadora de empleo y tiene un papel importante en la fijación de la población en regiones desfavorecidas y de montaña.

IV. POLITICAS AGRARIAS, DESARROLLO RURAL Y AGRICULTURA ECOLÓGICA

21. Actualmente se subvenciona las zonas más productivas, más contaminantes y a los propietarios con más superficie, solo 7 productores reciben la subvención equivalente a 12.700; 300 explotaciones reciben diariamente más de 3.000 €/día. El desarrollo rural recibe sólo un 10% de las ayudas que recibe el Sector Agrario.

22. Hay una pérdida de vitalidad social y económica de los secanos españoles a causa de la crisis de la Agricultura Convencional, que a su vez, se une a graves problemas de impacto paisajístico derivados del abandono de explotaciones. La agricultura de secano debe ser puesta en valor (biodiversidad, agua potable, sumidero de carbono, bajos costes energéticos, etc). El nuevo Reglamento de Desarrollo Rural puede ser una oportunidad para esta agricultura.

23. El principal factor que explica la dramática disminución de muchas especies cinegéticas es la profunda reforma que han experimentado los sistemas agrarios en las últimas décadas. La agricultura Ecológica al favorecer la biodiversidad y mantenimiento de lindes, afecta positivamente no sólo el mantenimiento de las especies cinegéticas sino de otras especies animales que comporten los mismos hábitats.

24. La Red Natura 2000 puede ser también una oportunidad para el secano, ya que no es solamente una Red de Espacios Protegidos, sino fundamentalmente una ordenación del territorio, y el secano reune todas las exigencias como conservación del patrimonio natural, desarrollo sostenible, así como aspectos sociales, económicos y culturales.

25. Se propone la elaboración de informes donde se recoja la situación del secano y el interés que tiene desde todos los puntos de vista su multifuncionalidad, con el objetivo de negociar las Ayudas necesarias tanto a nivel europeo, nacional y autonómico, para el mantenimiento de esta Agricultura.

26. El Plan Estratégico Nacional de la Agricultura Ecológica lanzado por el MAPA hace dos años, y sobre el cual se realizaron una jornadas de reflexión en mayo pasado, sigue sin plasmarse en acciones concretas, hasta la fecha. Es urgente que el MAPA ponga en marcha dicho plan, contemplando el involucramiento activo de representantes del sector de la Agricultura Ecológica y organizaciones de apoyo. En dicho plan, se debe contemplar de manera particular un plan especifico para desarrollar y revalorizar el secano con la agricultura ecológica.

V. FACTORES CONDICIONANTES DEL DESARROLLO DE LA AE EN SECANO

27. El diálogo entre los diferentes actores del mundo agrario es la base para apoyar el desarrollo de la agricultura ecológica. Es necesario unir a todo el movimiento de la agricultura ecológica integrando todos los puntos de vista.

28. La ampliación de la biodiversidad agrícola es un elemento central que se mejora con la práctica de la agricultura ecológica en el secano. Es necesario impulsar el uso de semillas ecológicas en los cultivos de secano y facilitar el uso de semillas autóctonas en la producción.

29. Se requiere apoyar la revisión del reglamento europeo que ha abierto la CE, en el sentido de introducir principios que orientan el desarrollo de la agricultura ecológica y reconozcan las variaciones regionales, como las del secano, que consideren las diferencias climáticas y edáficas en los Estados Miembros.

30. Con los estudios que tenemos en España, los casos de contaminación genética en agricultura ecológica, se demuestra que actualmente la coexistencia de la AE con los OMG´s es imposible en nuestro país. Por ello, se solicita la paralización del la propuesta de R. D. actual impulsado por el MAPA y MMA y el debate de una Ley de Coexistencia

Seguici in Facebook